¿Qué tipos de contrato existen en restauración?
Uno de los grandes obstáculos que tienen las empresas a la hora de contratar, es enfrentarse a un auténtico laberinto de tipos de contratos diferentes que pueden utilizarse.
En España, existen hasta 41 modalidades distintas de contratación. Una complicada arquitectura laboral que se ve aumentada por las disposiciones autonómicas.
Esto hace que las posibilidades, variedades y por ende dificultades de elección, sean uno de los factores que hacen que muchos empresarios de hostelería, deriven en gestarías profesionales esta labor, pero siempre es bueno tener conocimiento de como podemos adaptarnos a la normativa vigente en materia de contratación.
En el sector de la restauración, el panorama es diverso y presenta el mismo grado de dificultad que en cualquier entorno productivo del momento. Hay muchos tipos de contratos diferentes que puedes utilizar a la hora de dar de alta a nuevos empleados, para el trabajo dentro o fuera de la cocina, en la barra, en la sala o simplemente, de apoyo dentro de las horas punta de la actividad de tu bar o restaurante.
Y de igual forma que en el sector Horeca es importante cumplir con un manual de buenas prácticas en los establecimientos y en la calidad y cuidado de los productos, también lo es a la hora de contratar empleados. Por eso, en Ehosa, te enseñamos cuáles son los más significativos.
Contratos más utilizados en el sector de la restauración
El sector de la restauración se caracteriza por la diversidad de negocios que existen y por características propias como la temporalidad. Por esa razón, te sugerimos algunos de los contratos típicos y más utilizados en este sector.
- Contrato fijo discontinuo
Se trata de un contrato indefinido, estable y fijo, pero con períodos de tiempo discontinuos. Es una figura muy utilizada en el sector turístico (meses de verano) y en el sector de la restauración. Su finalidad es adaptar la fuerza laboral a los períodos de tiempo de mayor demanda y a los tiempos en los que la demanda baja.
- Contrato de formación y aprendizaje
El turismo es el principal motor de la economía española y todos sus servicios requieren calidad para mejorar su oferta. Por este motivo, uno de los contratos más utilizados en el sector hostelero y de restauración es el contrato de formación y aprendizaje. Este permite que se forme desde el inicio a los futuros empleados poniendo énfasis en prestar el mejor servicio posible.
Además, este tipo de contrato cuenta con numerosas ventajas fiscales que lo hacen aún más atractivo para las empresas.
Convenios colectivos
Los convenios colectivos son uno de los pilares de las relaciones laborales en la economía española y regulan las condiciones de trabajo: salario, descansos, vacaciones y todo aspecto relacionado con el mundo laboral. Hasta 2016, no existía un convenio colectivo de restauración a nivel estatal que regulara las relaciones laborales y estas quedaban sujetas a los diferentes convenios de hostelería provinciales.
De esta manera, se consigue una mayor claridad y homogeneidad en un sector que se caracteriza por el constante cambio de personas de unas empresas a otras y proporciona mayor tranquilidad a empresas y empleados a la hora de regular las condiciones de trabajo.
Ventajas de conocer la legislación
La primera ventaja de conocer bien la legislación es algo obvio: “estar dentro de la legalidad”. Aunque puede parecer algo que se da por hecho, la realidad es muy diferente en algunos casos, no debemos generalizar en este campo…
La segunda ventaja es que al conocer bien todas las posibilidades que ofrece la legislación en el sector de la restauración, podemos aprovechar sus oportunidades para hacer viable el negocio y adaptarnos a las posibilidades que ofrecen los diferentes tipos de contrato.
En Ehosa, te recomendamos estar al tanto de todas las novedades legales y económicas del sector de la restauración para que puedas tener todas las posibilidades de mantener el negocio y seguir creciendo en el futuro.