Cómo fomentar una mayor inclusión en tu restaurante
Definimos y profundizamos en las claves que posibilitan una cultura inclusiva de primer orden en un negocio de restauración, como rampas de acceso por todo el local o cartas adaptadas a toda clase de funcionalidades
La idea de inclusión laboral alude a los procesos que permiten el acceso de una parte de la población, que está en riesgo de exclusión o vulnerabilidad (de género, étnica, cultural, económica, psicosocial, generacional, etc.), a empleos productivos con condiciones laborales apropiadas.
En este artículo se aportan las claves que favorecen la implementación de una adecuada cultura de inclusión en el desarrollo de tu restaurante.
Según la UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la inclusión es un planteamiento que prima y valora especialmente la diversidad de las personas, así como las diferencias individuales.
Se trata de valorar la diversidad como una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad y de tu negocio, a través de la participación activa en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos empresariales, sociales, culturales y en las comunidades.
La inclusión desde el eje del comensal: ampliar y personalizar tus opciones para darles el servicio que necesitan
Lo más importante es que la persona con una necesidad especial apreciará tremendamente tu atención, tus esfuerzos y servicios, por incluirla.
El reto para cuidar y satisfacer a esa clase de clientes es ofrecerles una experiencia de autonomía, seguridad y confort.
Claves para ofrecer un servicio adaptado a toda clase de personas
El primer elemento que debe ofrecer tu restaurante es una rampa que permita el acceso a las personas con discapacidad, que se desplacen en silla de ruedas.
En esa sintonía, lo más relevante es que los gerentes y los profesionales que conforman tu equipo deben de estar habilitados en políticas, servicios y atención al cliente sustentados en la no discriminación.
Tipos de adaptaciones inclusivas de un Restaurante
- Para profundizar en esa dirección, nuestro negocio debe ofrecer menús en braille, para personas con ceguera o con alguna dificultad importante de visión, así como una clara y universal comunicación en baños, que no de lugar a equívocos.
- También resulta fundamental disponer de rampas de ingreso para sillas de ruedas, así como no tener desniveles interiores que dificulten o impidan el libre movimiento; cartas y menú diarios no solo escritas.
- En el marco de esa cultura inclusiva, las cartas se deben conformar, además de la carta clásica en papel, que debe contar con una versión con letras e imágenes amplias para cualquier persona con limitación en la vista, así como las ya mencionadas en braille para aquellas personas que no pueden ver. Al tiempo que se ofrece el menú en formato digital (faceta que fue primordial en los tiempos más severos de covid-19, cuando el virus se contagiaba con más facilidad y había que extremar las prevenciones) o una carta modelada con pictogramas, que posibilitan el acceso a las personas con discapacidad intelectual.
- Imprescindible es que se ofrezcan baños amplios, adaptados con agarraderas y sin desniveles, ideados especialmente para las personas con algún tipo de disfunción o discapacidad motora.
- También resulta muy recomendable contar en tu equipo con personal que maneje el lenguaje de señas, ideal para propiciar una comunicación fluida para las personas con discapacidad auditiva.
- Muy importante dedicar un lugar ex profeso a brindar asistencia a tus mascotas si quieres acudir con ellas al negocio de restauración.
Muchas de estas claves pueden generarse a través del diseño arquitectónico. De cualquier manera, habilitar un restaurante inclusivo no debe ser sinónimo de gasto mayor, sino de una buena oportunidad comercial, ya que la inclusión fortalece la propuesta de valor para tu restaurante.
La diversidad como fortaleza de tu propuesta de negocio
Diversidad e inclusión se traducen en que todas las personas de tu restaurante disfruten de igualdad de oportunidades con independencia de cual sea su procedencia, creencias, orientación sexual, raza, capacidades, género, edad, experiencia, etc.
La idea no solo es favorecer su acceso a un empleo, también se trata de que puedan aportar a tu negocio desde diferentes puestos y niveles de responsabilidad, al tiempo que se ponderan y valoran la riqueza extraordinaria que comportan sus aportaciones.
Además, se ha documentado que ese factor de diversidad incrementa la creatividad y la innovación, y perfecciona la calidad de vida de los profesionales que integran su negocio y, en correspondencia, mejora la productividad de un restaurante. Por ejemplo, desarrollar una carta de los platos de comida atractiva y variada, incentiva el consumo de postres y favorece la diversidad de degustaciones y satisfacciones.
En esa dirección, llama la atención el hecho de que la revista Fortune ha designado a la cadena de restauración de comida rápida, McDonald’s como referente número uno de fomento de la diversidad y la inclusión laboral en el ámbito de la restauración a escala mundial.
La revista celebra los aportes de esta cadena como un modelo de diversidad, con una fuerza laboral integrada por un conjunto de personas de diversos orígenes, con lo que se han granjeado el nombramiento de Fortune como la compañía número uno en diversidad durante varios años seguidos.
La experta en diversidad e inclusión, Verna Myers, lo sintetiza así:
“Disponer de una plantilla incluyente aporta enormes beneficios a una empresa: genera un ambiente laboral más equitativo, y ofrece un abanico más amplio de competencias y una visión más profunda y variada de las mismas”
Sea como fuere, existen muchas maneras de progresar hacia la inclusión y la diversidad y el reto de cada restaurante es explorar y recorrer esos senderos de desarrollo empresarial.
Aportes del liderazgo femenino en el ámbito de la restauración
En suma: una fuerza laboral diversa ofrece una ventaja competitiva de primera categoría. Además, ese enfoque diverso contribuye a eludir fugas de talentos y contribuye a no desperdiciar capacidades.
También resulta muy importante el liderazgo que las mujeres están aportando a los restaurantes, en términos de transparencia, gestión y gobernanza, abriendo a sus colegas femeninas un camino profesional en el que puedan acceder a estos puestos de gestión.
Muy importante, así mismo, la capacidad de empatía, delegación en el reparto de responsabilidades y la personalización de las funciones de sus profesionales que las directoras de restauración aportan en su desarrollo del negocio de restauración.
En el ámbito social, la diversidad e inclusión laboral contribuye en gran medida a habilitar oportunidades para todos, lo cual a su vez favorece el crecimiento económico y el bienestar general, creando un círculo virtuoso para personas y negocios.
El beneficio económico que genera la diversidad de su tejido profesional
Por último, consignar que un estudio de la Universidad de Illinois ha constatado que las empresas con mayor inclusión y diversidad generan un retorno neto 53% mayor al de las empresas que no la tenían.