Cómo el big data mejora los negocios de hostelería
Funcionamiento, aplicaciones y posibilidades que abre el uso de la minería de datos en los negocios de restauración y hostelería
El Big Data es una recopilación de datos de fuentes tradicionales y digitales, recabados de dentro y fuera de la empresa.
Hablamos de la gestión y análisis posterior de grandes cantidades de información que atesora un establecimiento de hostelería
Aplicado al mundo de la restauración, el Big Data es una herramienta que puede contribuir de manera muy significativa a hacer crecer a un negocio de restauración de muchas maneras: desde idear una carta rompedora hasta posibilitar un incremento notable de beneficios.
La correcta aplicación del Big Data en el ámbito de la hostelería posibilita optimizar toda la cadena de valor de la empresa.
Ejemplos de ámbitos en los que el Big Data fortalece la gestión hostelera
Desde el ámbito de la gestión (control de proveedores, análisis de tiempos que se dedica a la realización de las tareas o que emplea el consumidor promedio en su experiencia gastronómica, indagación en los parámetros de rendimiento y productividad de los empleados), hasta la mejora de la experiencia del cliente (sumando o cambiando recetas o menús, por ejemplo).
La fiabilidad y la calidad de la información que ofrece el Big Data, en definitiva, es uno de sus grandes valores añadidos.
Potencia la eficiencia y la productividad
- El análisis de datos permite extraer las cifras exactas del trasiego de comensales que se genera en nuestro bar o restaurante.
- También aporta información muy valiosa de las interacciones de los clientes, patrones de comandas, datos precisos de puntos de venta, horarios preferentes…
En definitiva, la minería de datos permite cartografiar de manera muy específica cual es la situación de tu negocio.
Gracias a las funcionalidades del Big Data, podrás segmentar también detalles de tu manera de organizar la logística, al tiempo que de la distribución de los productos y claves de la atención de los comensales, lo que nos posibilitará acercarnos a nuestros objetivos empresariales, controlando los costes y desarrollando estrategias para incrementar los ingresos.
Software o sistemas que operan en el ámbito de la hostelería
Entre los programas de restauración que gestionan el Big Data de los negocios de restauración sobresale el TPV (Terminal de Punto de Venta) o el CRM de un negocio de hostelería
Se trata de un sistema informático que permite el proceso de venta de forma sencilla y accesible para el vendedor, tanto en el ámbito de un comercio como en el establecimiento de hostelería y restauración.
Ventajas del Big Data aplicada en la hostelería
Posibilita disponer de un tratamiento eficiente de datos, incrementa la velocidad de las ventas, fortalece la reputación de nuestro restaurante o comercio.
Al personalizar menús de acuerdo a los gustos y patrones de consumo de los comensales, incrementamos su grado de satisfacción, lo que fortalece su vínculo emocional con nuestro negocio, lo que deriva en la percepción positiva del mismo y el hecho de que el comensal lo recomiende a familiares, amigos y-o conocidos.
Propicia una gestión a la carta de las cualidades y el rendimiento del personal: al posibilitar la creación de perfiles para cada camarero o vendedor, así como la programación de turnos de trabajo, la generación de nóminas, horarios, control de almacén, impuestos, proveedores, etc.
1- Disponer de la cantidad óptima de empleados en cada turno
Gracias a la minería de datos, se pueden responder a preguntas del tipo de si se deben tener el mismo número de empleados todos los días de la semana. De manera promedio, por cierto, la mayoría de los restaurantes deben contar en unas jornadas con más personal y en otros con menos.
También es un instrumento muy valioso para analizar los factores que pueden repercutir en al incremento o descenso de las ventas (como por ejemplo las previsiones meteorológicas o el dato de cuándo son las fiestas locales).
Otra de las funcionalidades que ofrece la minería de datos es disfrutar de la referencia de la producción histórica de datos de años anteriores. Así mismo, un buen análisis nos pueden ayudar a reconocer tendencias y patrones de producción y consumo a lo largo del tiempo de los que quizás no nos hayamos percatado.
2- Incrementar la satisfacción y fidelización del cliente
Gracias a la información compilada con el Big Data, puedes ofrecer preparaciones o ofertas cada vez más vinculadas a la tendencias y gustos de los consumidores.
También permite analizar en detalle los patrones de compra, lo que repercute en la personalización de las propuestas, tanto de la oferta como las promociones para cada cliente, optimizando así tanto la experiencia como la satisfacción y fidelización del comensal.
3- Quioscos que agilizan la experiencia de los comensales en los restaurantes fast food
En un restaurante de comida rápida, donde la rotación de clientes es muy alta y se esperan plazos de entrega muy rápidos, servir a cada mesa de manera personalizada podría no ser interesante.
Para resolverlo, muchas de esas franquicias centradas en el negocio de la comida rápida se están decantando por facilitar a los clientes un quiosco de autoservicio donde pueden desarrollar pedidos y pagar nada más entrar al local.
Beneficios que aporta la minería de datos en la gestión de un hotel
El Big Data permite afinar en la satisfacción del cliente, al poder recabar información detallada de sus gustos, preferencias y patrones de consumo, especialmente cuando el huésped se ha alojado en varios hoteles en diferentes ciudades de la misma cadena de alojamiento.
Aporta claves para segmentar la oferta, al permitir un análisis detallado de patrones de alojamiento (profundizando en detalles como horarios pico y valle de ocupación, estacionalidad, consumos del minibar, aprovechamiento de servicios exclusivos que ofrece el hotel, como un spa, un gimnasio o una piscina, contratación de desayunos, almuerzos o cenas en los paquetes que el cliente contrata de manera online o telefónica…).
El estudio de esas tendencias permite anticiparse a la demanda, lo que en última instancia favorece la mejora continua, al tiempo qué ofrece información para ajustar los precios o ayuda a optimizar el inventario.