Archivo mensual: marzo 2015
La Vieira, carne sabrosa en cuerpo de peregrino
De la familia de las Ostras y de las Almejas, se alza como reina de los bivalvos la sutil y deliciosa Vieira.
Su característica concha es el símbolo del cabildo de Santiago y a su vez emblema y/o medallón de los peregrinos que caminan largas jornadas hacia la tumba del “Apostol” en el Noroeste peninsular, que junto con su bastón y calabaza llena de agua, completaban el atrezzo para tan larga travesía. Servía como recipiente donde volcar el agua y así beber con ella.
Pero si iban de peregrinación hacia el atlántico…, ¿como podían portarla desde tan lejanas tierra meridionales o mediterráneas…?
Siempre hemos relacionado a este molusco con su origen Gallego, por eso también es conocida como vieira gallega o europea, pero puede obtenerse igualmente en zonas mediterráneas y en el lejano oriente, en aguas del indico y del mar de china.
Su composición y forma es muy especial, dentro de esa concha se encuentra un medallón de carne, que es el que presenta el color blanco y está rodeado por una media luna de tono anaranjado o rojizo que es la parte del coral, pastoso y amargo que aloja las huevas mediante las cuales se reproducen.
De sus dos balvas o conchas, una de ellas es casi plana, coincidiendo con la parte superior y la más curva o cóncava, suele ser sobre la que reposa.
Curvilínea su textura, rugosa y de color marrón nacarado es un camuflaje perfecto para alojarse inerte en los lechos arenosos de los mares donde habita. Sigue leyendo
Prueba a poner mostaza en tus platos …
La Mostaza, tan antigua y a su vez tan actual, continua dando sabor y color a nuestros platos.
Todas las semanas escribimos en nuestros blog sobre productos que nos parecen reseñables por alguna razón, en esta ocasión vamos a centrar nuestra atención, en un producto, que una vez terminado tiene el mismo nombre que las semillas y la planta de la que proviene.
Vamos a hablar de la mostaza, la planta así llamada da unas flores y éstas a su vez unas semillas que pueden ser de colores beige, marrón o amarillo. Es con sus semillas con lo que obtenemos el producto terminado que lleva el mismo nombre.
Me ha resultado curioso y lo quiero compartir con vosotros, según los escritos encontrados a lo largo de toda la historia hasta nuestros días solemos saber con mayor o menor exactitud de cuando datan, pues bien, la mostaza ya aparece mencionada por Jesucristo, concretamente por el evangelista San Mateo, con lo cual tiene un larguísimo recorrido.
En sus comienzos su uso era curativo y medicinal y es en la Edad Media cuando en Europa se implanta, afinca y se queda para siempre. Como saborizante de carnes y pescados aunque también, y eran muchas las ocasiones, según lo que he podido leer, en que así se ocultaba ese sabor a carne en mal estado, haciendo comible lo que de otra manera habría sido absolutamente rechazable.
En España en concreto, en el Siglo de Oro la mostaza figura ya en el Vademecum de la cocina del barroco titulado “Arte de la cocina, pastelería, bizcochería y conservería”. Sigue leyendo
Las conservas de la tierra, del árbol a la mesa (segunda parte)
En el anterior post, nos adentramos en el mundo de la conserva, haciendo una importante mención a las conservas vegetales de hortalizas y verduras.
Ahora ha llegado el momento de las Frutas en conserva. Con esta época pre-primaveral comenzamos a tener colorido en más de una zona geográfica, sin embargo aún es tiempo de invierno que suele prolongarse con pequeños destellos de frío ártico hasta dar paso a las temperaturas más cálidas de una de las estaciones que más me gusta.
Los árboles en flor darán paso en el verano a muchos frutos, pero como ya comentamos anteriormente en el caso de las verduras, el comercio global, la cercanía de cualquier parte del mundo por una logística integral, ya sea por cielo, mar o tierra, ha hecho que tengamos producto de la tierra todo el año… eso sí a precios nada constantes.
Para poder equilibrar los costes, calidades o tipologías de producto, las conservas de frutas son unas excelentes candidatas para ocupar las estanterías, alacenas o lugares de nuestra despensa. Sigue leyendo
Las conservas de la tierra son saludables, útiles y casi eternas… (primera parte)
Las conservas o latas son parte de nuestra gama de alimentos e ingredientes que usamos habitualmente en la cocina.
Realmente éstas no son únicamente de material metálico, pudiéndose envasar en tarros de cristal, plástico u otro material, pero en el día de hoy, vamos a centrarnos únicamente en los envasados latonados para que podamos descubrir las grandes virtudes que nos aportan en nuestro proceso de creación culinaria.
Son una solución perfecta para elaborar platos rápidos, y no requieren condiciones de conservación específicas de refrigeración, lo que las hace realmente útiles en cualquier época de año.
Estamos ante un producto tremendamente versátil y en su interior pueden alojar todo tipo de alimentos, las conocemos de pescado, verduras, frutas , etc.. pero la verdadera diferenciación que debemos plantearnos es si su alimento será una materia prima para posterior elaboración o bien estamos ante platos totalmente terminados que nos solucionarán tiempo y coste.
El plan B está garantizado con las latas en la despensa, falta de previsión o tiempo para hacer la compra son factores determinantes para que tengamos siempre disponibles estos aliados de nuestra cocina, domestica o profesional. Sigue leyendo